top of page

Joseph Kosuth

Por Natalia S. Cortés 

Joseph Kosuth (31 de enero de 1945 Toledo, Ohio, Estados Unidos) es un artista multidisciplinario y profesor universitario, también conocido como el padre del arte conceptual. Estudió en School of Visual Arts de Nueva York donde completó su formación artística en 1965. También estudió filosofía y antropología. Pertenece al movimiento artístico conceptual (rechazando la idea de la producción de obras por su carácter decorativo). Se une entre 1968 y 1982 al colectivo Art & Language (fundado en 1967 en el Reino Unido) donde tenían como base compartir y combinar las problemáticas intelectuales e ideas a través de la creación artística.

art jk.jpg

En su manifiesto más reconocido e importante Art after Philosophy (1969) se ve reflejada su influencia y conocimiento de los métodos de investigación de los filósofos Ludwig Wittgenstein y Alfred Jules Ayer, abordando el tema artístico como un problema filosófico y lingüístico. Este manifiesto está compuesto de la recolección de sus ideas y es donde se desarrolla la base teórica de sus obras, por ejemplo, Joseph Kosuth reconoce los ready mades de Duchamp como una verdadera creación artística, por el hecho de que la obra está ligada más al concepto que a la estética, por eso afirma que Marcell Duchamp cambió la historia del arte.

four colors four words.jpeg

Kosuth explora el papel del lenguaje cuestionando sus límites y su capacidad de apertura, es decir, de su posibilidad para liberar nuevos significados, evidenciado en  sus obras,para él el arte no está hecho solo para el goce, sino que debe ser pensado y leído. Lo notamos claramente en detalles como el nombre de sus obras (que muchas veces ignoramos) donde él prefiere llamarlas investigaciones por toda la relación que tiene con la filosofía y la lingüística. En un momento dijo “Así como vamos a una tienda de arte y compramos óleos para hacer pinturas, podemos sacar de la filosofía materiales para realizar arte”.

 

Sus obras son conducidas a la desmaterialización y ligadas al lenguaje, por ejemplo la obra Four colors four words (1966) donde lo que estamos leyendo es exactamente lo que estamos viendo, compuesta por la frase "Four Colors Four Words" en tubos de neón, donde cada palabra tiene un color distinto, entonces en total son cuatro colores que percibimos y cuatro palabras que leemos, nada más y nada menos, es libre a la interpretación que el espectador le quiera dar. 

 

 

Kosuth a participado en exposiciones individuales y grupales alrededor del mundo como Al fin creí entender (Madrid) / Located Work (2008, madrid, España) o Insomnia: Assorted, Illuminated, Fixed (2013, Sprüth Magers, Berlin). Además, a recibido importantes premios como el Brandeis Award (1990) o la Menzione d’Onore de la bienal de Venecia(1993), un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de las Artes (2015) entre otros premios.

La exposición Transgresión contará con tres obras de Joseph Kosuth. Aunque no son las obras más reconocidas de este artista, están allí por el aporte que le brindan a la problemática de los espacios impuestos tradicionalmente para exponer y dan un paso fuera del museo, dándole un nuevo enfoque al entorno que rodea a las obras.

 

Encontramos al interior del campus de la Universidad Nacional obras como Here is an example (1987) trata de una línea horizontal atravesando la frase "Here is and example" en tubos de neón color rosado con un fondo negro rectangular, dando la idea de ser tachado por ser un error juega con el espectador por no tener nada más que pueda completar una verdad que la obra comunique dando total libertad a la interpretación de quien la observe, se encontrara a la entrada del edificio de Filosofía.

 

One and three chairs (1965) realizada por Kosuth a sus 20 años que consta de una silla de madera, una fotografía a blanco y negro de la silla de madera en tamaño real y al lado la definición de la palabra silla, aquí juega la realidad de lo que estamos observando, también con la tautología (uno de sus técnicas implementadas en varias obras) ¿Son todas sillas? ¿Cuántas sillas hay? ¿Cuál es el límite de un objeto y cómo saber si pertenece o no a una categoría?, en este caso el lugar donde está exhibida dota de más posibles definiciones a esta obra, sin embargo todo queda en manos del espectador y lo que esté dispuesto a analizar y cuestionar ubicada en el auditorio Ángela Guzmán del edificio SINDU frente a la obra Albert's way  (2014), por otro lado, utilizando la misma técnica encontramos a One and Three mirrors (1965) compuesto por tres elementos, tenemos en la mitad un espejo cuadrado apoyado en este caso sobre una reja , a la derecha la definición de la palabra espejo y a la izquierda una foto en tamaño real a blanco y negro del espejo. Posicionada frente al edificio de artes (actualmente en reforzamiento) refleja una triste realidad que muchos ignoran en su día a día.

OBRAS

bottom of page