top of page

Francis Alÿs

Francis Alÿs (originalmente Francis de Smedt) nació el 22 de agosto de 1959 en Amberes, Bélgica. Creció en el poblado de Herfelingen, Brabante Flamenco y estudió arquitectura en el Instituto Superior de Arquitectura de Tournai en Bélgica (entre 1978 y 1983) y en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia en Italia (desde 1983 hasta 1986).

Con menos de 30 años y el propósito de evadir el servicio militar en su país, en 1986 llegó a Ciudad de México para trabajar con una ONG francesa, la cual colaboraba a la reconstrucción de edificaciones destruidas por el terremoto de 1985 en el país latinoamericano. El ambiente urbano de esta capital le permitió a Alÿs distanciarse de la cultura belga y redescubrirse, abandonando así sus conocimientos arquitectónicos y adquiriendo su vocación como artista. Además, centró sus primeras exploraciones en recorridos y caminatas. En ese momento cambió su apellido de Smedt a Alÿs y desde entonces su vida y obra se han desarrollado en esta ciudad.

Es reconocido por ser multidisciplinario al manifestarse a través del video, el performance, la instalación, la intervención, la pintura, el dibujo, la fotografía y la escritura, negándose a caer en una fórmula repetitiva. Por otro lado, Alÿs redefine los linderos de técnicas tradicionales como la pintura, el dibujo y la fotografía en torno a la investigación y preparación de un proyecto, utilizándolas como bocetos, registros o planos en los cuales se incuban ideas que evolucionan en el proceso de realización, siendo los medios que conectan otros medios y solo encuentran sentido en sí mismos.

Sus trabajos siempre se movilizan entre agentes y crisis sociales, políticas o económicas, criticando las dinámicas del capitalismo y su afán de progreso. De este modo, cuestiona la división de clases, las ironías de la guerra, las fronteras geográficas, y la perspectiva de "el otro" como ser explotado y oprimido. Al abordar estas temáticas con una visión expandida, Alÿs ha investigado y creado alrededor del mundo, recolectando vivencias en Europa, Latinoamérica y Medio Oriente. 

De acuerdo a lo anterior, la mayoría de sus obras tienen interpretaciones abiertas bajo un contexto establecido por el artista, donde abarca varios temas de su interés. Por lo tanto, ninguna obra se remite exclusivamente a una problemática. Por ejemplo, en su obra Cuando la fe mueve montañas (2002) planteó la posibilidad de que un gran número de personas moviera una montaña poco antes de que finalizara el mandato de Alberto Fujimori 

Fujimori en Perú en el años 2000. A mediados de 2002, fue posible reunir 500 personas para que, formadas en una línea y equipadas con palas movieran una duna de 500 m de diámetro ubicada a las afueras de Lima. Finalmente, luego de que las personas avanzaran de manera relativamente uniforme hasta el otro lado del médano, este fue movido aproximadamente 10 cm de su posición original. La obra se abre a una variedad de interpretaciones al registrar este acto efímero masivo que refleja el poder de la voluntad humana, el máximo esfuerzo para conseguir un resultado mínimo, teniendo en cuenta la configuración territorial, la desigualdad económica y los problemas políticos de la sociedad latinoamericana.

En segunda instancia, Color Matching de 2016 es uno de los resultados del arriesgado recorrido de nueve días en los que el artista estuvo en el frente de batalla con las fuerzas armadas kurdas al norte de Irak, durante el conflicto con el Estado Islámico. La obra muestra al artista intentando replicar con óleos en una paleta el color del paisaje, en este caso constituido por miembros del batallón que están alistando un tanque de guerra. Finalmente, seguido del sonido de una explosión Alÿs limpia la paleta con un trapo

con un trapo, haciendo que la mezcla de todos los colores de un color más parecido al que dominaba la escena. En su intento de "retratar" la realidad, hace alusión a la situación que sucede ante sus ojos, reiterando la cualidad efímera de la guerra y lo que puede provocar su inestabilidad, además de cuestionar y aprovecharse del arte convencional.

Con esta metodología variable y espontánea (ha mencionado en varias ocasiones que el sentido y la potencia de sus obras no surgen durante su preparación, sino que los descubre cuando está en el acto, haciéndolas), Alÿs juega con la noción del autor-creador de una obra y hace hincapié en las ideas de ensayo, proceso, reproducción y recreación, criticando el canon estético el cual fomenta la diferenciación. Así mismo, sería imposible subyugar e interpretar sus proyectos bajo un principio único al dar lugar a las contradicciones en su poética.

Ha realizado más de 100 exhibiciones en exposiciones individuales, grupales y conferencias alrededor del mundo. También, ha obtenido distintos reconocimientos como el BACA (Biennial Award for Contemporary Art) de los Países Bajos en 2010, el EYE Art and Film Prize del  EYE Filmmuseum de y el Fondo de artes Paddy y Joan Leigh Fermor también en Holanda en 2018, el Premio Rolf Shock en Artes Visuales de la Real Academia de Bellas Artes de Suecia en 2020, entre otros.

En cuanto a Transgresión, puede que las tres piezas audiovisuales seleccionadas no sean las más reconocidas ni potentes respecto a los cuestionamientos sociales, políticos y ontológicos que formula Alÿs, pero desafían la forma en que se configura y considera un espacio. 

En el caso de Semáforos (1995), se muestra la señal de que el peatón ya puede cruzar la calle en semáforos de 67 ciudades del mundo distintas. Además de resaltar cómo un simple símbolo puede ser entendido por cualquier persona dondequiera que esté, y como un concepto relativamente insignificante transita las culturas con un mismo significado y permanece en el conocimiento colectivo, el artista deja claro el poder del lenguaje para construir un lugar determinado. No tenemos la certeza de que la señal con un subtítulo de “Buenos Aires” sí pertenece a esta ciudad, cuando fácilmente podría ser de un semáforo de Bangkok o Los Ángeles, o incluso cuando todas las señales podrían ser de una misma ciudad. Esta obra resalta el poder del lenguaje para fabricar un espacio en la mente del espectador. El video será presentado continuamente en pantallas pequeñas que serán instaladas en los buses de la universidad que realicen recorridos dentro de la Ciudad Universitaria o hacia el CAN.

En segundo lugar, la obra The thief o El ladrón (1998) funciona bajo la misma dinámica respecto a la capacidad de crear un espacio y contexto al enunciar con la palabra. Con solo el título podemos imaginamos una escena y podemos entender lo que muestra el video. Esta obra fue el primer proyecto de Alÿs para la web, pensado como un salvapantallas para PC como una respuesta a la innovación tecnológica de la red para la época. Además, surgió por la investigación del artista que comparaba los diseños de las interfaces de los medios contemporáneos con la teoría de la perspectiva lineal renacentista de la ventana de Alberti. La obra estará proyectada continuamente en el cuarto oscuro del Laboratorio de Fotografía en el edificio 217, interrumpiendo los procesos de revelado que se realizan en este lugar y estableciendo una paradoja: la sombra de un ladrón que entra por la ventana a un sitio sin ventanas.

Por último, pero no menos importante, Albert’s way o El camino de Albert (2014) es un registro de los más de 100 km que Alÿs recorrió dando vueltas en su pequeño estudio de Ciudad de México, equivalente al Camino de Santiago de los Ingleses, peregrinación realizada en la Edad Media desde la Ría de Ferrol hasta la ciudad de Santiago de Compostela en España, y bajo la lógica de Albert Speer, ministro y arquitecto de Adolf Hitler, quien simulaba lo que había recorrido a lo largo de su vida al andar, midiendo las distancias con sus pasos. Así, el artista reflexiona sobre la relatividad de las distancias del espacio y reformula sus recorridos citadinos. La obra estará proyectada en el Auditorio Ángela Guzmán en las Construcciones SINDU, acompañando a One and three chairs (1965) de Joseph Kosuth, las únicas sillas que habrá para sentarse.

Obras

bottom of page